lunes, 30 de octubre de 2023

RIOS Y CLIMAS DE EUROPA

 De la página 24 en adelante del libro, se evaluará el contenido a través de un trabajo realizado en Canva que empezaremos a realizar la semana que viene.

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR

 Para sumar y restar fracciones con distinto denominador, debemos seguir los siguientes pasos:
1) Reducimos a común denominador, es decir, sacamos el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los denominadores.
2) Divido ese denominador común entre el denominador de la primera fracción y el resultado lo multiplico por el numerador. Sigo el mismo procedimiento con la segunda fracción. 
3) Sumo, si es una suma, o resto, si es una resta, los numeradores.

El profe del siguiente vídeo explica las sumas, pero el procedimiento es el mismo tanto para la suma como para la resta:
 


Tareas: página 50, nº1, 2 y 4.



jueves, 26 de octubre de 2023

COMPARACIÓN DE FRACCIONES

 Podemos distinguir 3 tipos de fracciones:

1) Mismo denominador: será mayor la que tenga el mayor numerador.

2)Mismo numerador: será mayor la que tenga menos denominador. 

3)Distinto numerador y denominador: calcular en cruzado.

Atento al vídeo:


TAREA: ficha de las fracciones y número 2 de la página 49. 


LA DESCRIPCIÓN

 Para la semana que viene haremos una descripción que titularemos Mi lugar favorito en nuestra libreta sin anillas. Deberá entregarse el jueves 2 de noviembre. Esta descripción nos ocupará una cara de la libreta y tendremos que organizarla en tres párrafos: 


1) ¿Qué lugar es? Cuándo voy, con quién, donde está, etc.

2)¿Cómo es ese lugar? Qué hay en él, luminosidad, decoración, tamaño, etc.

3)¿Por qué he escogido este lugar? Qué me hace sentir y por qué me hace sentir así. 

También, ten en cuenta lo siguiente:



miércoles, 25 de octubre de 2023

FICHA REPASO

 Hoy haremos en clase la ficha autocorregible que mandé como último repaso de la Unidad 1. Lo que se termine en clase, se debe acabar en casa. 

Ficha


MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

En esta sección, estudiamos tres de los reinos que aunque no parezcan tan importantes por el hecho de ser organismos más simples, desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la vida. 


TAREA: Estudiar páginas 22 y 23.






LOS RECURSOS LITERARIOS

 



TAREAS: pág 44 y 45, nº 1, 2, 3, 5 y 6.



martes, 24 de octubre de 2023

PRACTICAMOS

 Hoy realizaremos el análisis morfológico de la oración: 

Desde muy lejos, los pájaros del trueno escucharon el llamado.

También practicaremos lo visto hasta ahora con el Practica Todo de la página 43 y las actividades 2, 3 (si no se nos ocurre un chiste podemos escribir dos oraciones usando la palabra ojo con dos significados distintos), 4 y 5. 

lunes, 23 de octubre de 2023

EL RELIEVE EUROPEO

 Hoy trabajamos las características más importantes del relieve de Europa: llanuras, cordilleras, penínsulas, cabos, golfos, mares, islas y fiordos. Iremos leyendo los más importantes y marcándolos en nuestro mapa mudo. Este mapa quedará pegado en la libreta de Sociales. Como sabéis, para el examen entrarán los que hemos apuntado en clase, no todos los que aparecen en el mapa del libro. 



REPASO PREVIO AL EXAMEN

 Hoy repasamos sobre todo raíces cuadradas, potencias de base 10 y problemas con actividades de la pizarra y el libro. Recordad que en la anterior entrada (20 de octubre) hay fichas interactivas para repasar en casa. Como siempre, ponéis vuestro nombre y me la mandáis a mi correo: mariateresa.garcia26@murciaeduca.es.

jueves, 19 de octubre de 2023

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

 Antes de comenzar debemos recordar dos aspectos básicos que vamos a necesitar para entender cómo se acentúan los diptongos, triptongos e hiatos. Por un lado, la diferencia entre vocales abiertas (a, e, o) y vocales cerradas (i, u) y por otro, qué es cada uno:

  • Diptongo: dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Ej.: Lau-ra, a-cuí-fe-ro.
  • Hiato: dos vocales que forman parte de sílabas distintas. Ej.: Ra-úl, ca-no-a.
  • Triptongo: tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Ej.: viei-ra, es-tu-diáis.

Pero....¿cómo se acentúan? Veamos:






En la libreta debemos tener nuestro esquema copiado de la pizarra que nos ayudará a comprender la explicación del libro. 

TAREAS: todas las actividades de la página 42. Copiamos las frases y palabras donde haya que completar huecos. 


REPASO DE LA UNIDAD

 Tareas de repaso: 1, 2, 4, 5 y 6 de la página 44.

Aquí os dejo fichas interactivas para repasar la unidad:

1.Potencias

2.Potencias

3.Potencias de base 10

4.Potencias de base 10

5.Raíz cuadrada



miércoles, 18 de octubre de 2023

PALABRAS POLISÉMICAS Y PALABRAS HOMÓNIMAS

 Las palabras polisémicas son palabras que tienen más de un significado. Por ejemplo:

    -estrella: puede ser alguien famoso en algún campo (baile, cine, canto, etc.), un animal (estrella de mar) o uno de los cuerpos celestes que vemos brillar por la noche. 

    -banco: puede ser un lugar dedicado a realizar operaciones financieras, asiento para más de una persona que encontramos en la calle o en un parque o un conjunto de peces que van juntos en gran número. 

Las palabras homónimas se dividen en dos grupos: homófonas (suenan igual pero se escriben diferente) y homógrafas (se escriben exactamente igual pero tienen significados distintos). El siguiente vídeo nos lo explica y nos da ejemplos de ello:


TAREAS: página 41, ejercicios 1 y 2 (se copian el enunciado y las frases). Escribir una oración con cada falta del dictado por la parte de atrás de la libreta sin anillas.

PROBLEMAS

Seguimos resolviendo problemas matemáticos.

TAREAS: Página 41, nº4, 5, 6 y 7.

martes, 17 de octubre de 2023

EL TEXTO Y LAS CLASES DE ORACIONES

 Como sabéis, un texto es un mensaje (oral o escrito) con una intención comunicativa concreta: informar, entretener, explicar, convencer, dar miedo, etc. Por eso, hay diferentes tipos de textos:

A su vez, un texto está dividido en diferentes partes. En la imagen encontramos un ejemplo de texto:


1)Texto: en este caso, tenemos una nota escrita por un nieto dirigida a su abuelo. 

2)Párrafo: cada uno trata una idea distinta. En poesía los llamamos estrofas. 

3)Enunciado: grupo de palabras con sentido que está separado en el texto por puntos. Si el enunciado no tiene verbo es una frase (Hola, abuelo; Un beso) y si lo tiene es una oración (¿Puedes comprarme una regla metálica? El verbo es "puedes comprarme"; "Es para el cole" también sería oración porque "es" es una forma conjugada del verbo "ser").

CLASES DE ORACIONES

Según la intención del hablante, una oración puede ser de distintas clases. Atento al vídeo:


Como tarea, realizaremos, de la página 41, el número 3 (en casa porque tenemos que buscar información), 4 y 5. 



PROBLEMAS

 Hoy practicamos la resolución de problemas con las actividades 1, 2 y 3 de la página 40.

lunes, 16 de octubre de 2023

RAÍZ CUADRADA

 Hoy hemos aprendido lo que es una raíz cuadrada y cómo se calcula. Atentos al siguiente vídeo:


Para resolver una raíz cuadrada buscamos un número que, multiplicado por sí mismo, de como producto el primero. Ejemplos:
  • √25 = 5 porque 52 es 25 (5x5=25). 
  • √16 = 4 porque 42 es 16 (4x4=16).
  • √36 = 6 porque 62 es 36 (6x6=36).
  • √144 = 12 porque 12x12 = 144.
  • √4 = 2 porque 2x2 = 4
  • √81 = 9 porque 9x9 = 81

TAREA: Pág 36 y 37, nº 1, 3, 4, 5 y 10.


martes, 10 de octubre de 2023

COMPRENSIÓN LECTORA Y TAREA PARA EL VIERNES 20

 Hoy hemos leído el texto de la novela "Los niños cantores" de las páginas 36 y 37. Como tarea realizaremos de las páginas 36 y 37, el nº1, 2, 3, 7 y 9.

Por otro lado, para las tareas de expresión escrita que os mando cada semana, deberéis comprar una libreta tamaño A4 sin anillas y de 2 líneas, ya que a partir de ahora las haremos todas ahí. De esta forma, evitamos el trasiego de folios para corregir, devolver para volver a corregir y entregar de nuevo. Así, queda todo recopilado en la libreta y yo voy viendo si escribís las frases con cada falta, el progreso, etc.  Aquí os dejo un ejemplo de libreta que he visto en la librería. Esta es de Escolofi pero puede ser de cualquier otra marca.





TAREA PARA EL PUENTE: Deberemos realizar la siguiente ficha de análisis morfológico y expresión escrita. Ya sabéis que la tarea de expresión escrita se debe hacer en nuestra nueva libreta sin anillas. A partir de ahora, todas se deben hacer ahí. Ponemos fecha y título y directamente empezamos a redactar. Debes leer muy bien las instrucciones de la tarea. En este caso, realizarás un resumen de un cuento. El análisis morfológico, como sabes, consiste en decir qué clase de palabra es (verbo, pronombre, determinante...) así como su género y número (si lo tienen), persona, número, tiempo, conjugación para los verbos, etc. Al final, debemos añadir también su acentuación: si es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. 

EXPRESIÓN ESCRITA Y ANÁLIS MORFOLÓGICO

POTENCIAS DE BASE 10 Y TAREA PARA EL VIERNES 20

 Hoy hemos visto cómo descomponer un número en suma de potencias de base 10. Aquí va un ejemplo:


El 2 ocupa el lugar de las decenas de millas (DM) por lo que equivale a 20 000 unidades. 20 000 unidades son 2 x 1 DM = 2 x 10 000 y esto expresado en potencia de base 10 es 2 x 10⁴.

Deberes de las potencias de base 10: pág 34, nº 1, 3, 4  y pág 35, 6 y 7. 

TAREA PARA EL PUENTE: Pág 28 entera menos nº3, 10, 11 y 12. Esta tarea la corregiré yo, por lo que me la debéis entregar en una hoja aparte. Con el puente tan largo que tenemos, podemos ir haciéndolos poco a poco, por ejemplo, 2 o 3 ejercicios al día. 

lunes, 9 de octubre de 2023

LA DIVERSIDAD DE LOS RÍOS ESPAÑOLES

 Hoy, en primer lugar, hemos aprendido conceptos relacionados con un río: cauce, caudal, régimen, curso, cuenca y vertiente

De las tres vertientes de España (cantábrica, mediterránea y atlántica) hemos visto los ríos más importantes y los hemos ido localizando y apuntando en un mapa mudo de ríos. Estos ríos, que son los que salen resaltados en azul en la explicación del libro, son los que deberemos estudiar para el examen. No hay que estudiar todos los que aparecen en la imagen. 


Aquí os dejo con una historia disparatada para recordar los 8 ríos más importantes de España. 


Aquí van algunos juegos para practicar dónde se encuentran los ríos dentro del mapa de España. 

En este juego, si lo acertáis a la primera, os aparece el puntito en blanco, a la segunda en amarillo y tras varios intentos fallidos, os saldrá en rojo.




POTENCIAS

 Hoy hemos visto los términos de una potencia, cómo se leen, su valor y cómo se expresan en forma de producto:


TAREAS: Página 32, nº1 y 3. Página 33, nº 4 y 6.

miércoles, 4 de octubre de 2023

TAREAS PARA EL PUENTE

 Para este finde vamos a realizar los problemas 1, 3 y 4 de la página 24.

TAREAS PARA EL PUENTE

 Para este puente vamos a hacer una tabla de análisis morfológico y una tarea en la que tenemos que escribir un diálogo. Lee atentamente las instrucciones para escribir el diálogo. Recuerda hacer buena letra, no salirte de los dos renglones y usar signos de puntuación como las comas, el punto y seguido y el punto y aparte. 

TABLA 2

DIÁLOGO


LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

 Hoy hemos visto cómo estudiamos la gran diversidad de seres vivos que tenemos en nuestro planeta...y esto lo conseguimos de forma muy sencilla: ¡clasificándolos según sus características! Así, podemos distinguir 5 reinos: moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales. Con este video, se resumen las características de cada uno:


Para ayudarnos a estudiar, hemos realizado un esquema en la pizarra con las características de cada reino. 

TAREA: Estudiar las páginas 20 y 21. El esquema de clase nos servirá para aprendernos el contenido. 


martes, 3 de octubre de 2023

REPASO DE LA UNIDAD

 Hoy realizaremos en clase una ficha de repaso para refrescar contenidos que hemos dado en la unidad 1.


REPASO DE LA UNIDAD

 Aquí os dejo las soluciones de la ficha autocorregible para que practiquéis esta tarde y podáis corregiros en casa.

SOLUCIONES

lunes, 2 de octubre de 2023

CLIMAS DE ESPAÑA Y CLIMOGRAMAS

 Hoy hemos visto los climas de España y hemos coloreado el mapa de España según las zonas climáticas. 


JUEGOS SOBRE LOS CLIMAS DE ESPAÑA:


También hemos analizado los climogramas de la página 21. 

 TAREAS: Pág 21, nº2 y 3. 




REPASO

 El examen de mates es este jueves 5 de Octubre por lo que hoy lo dedicaremos a repasar. Para ello realizaremos la siguiente ficha. 

Ficha 2 de repaso